La senadora nacional puso en marcha una serie de proyectos y reuniones con el fin de obtener un diagnóstico claro sobre la situación y delinear las propuestas necesarias para contribuir a su estabilización. «Ahora que se aprobó el acuerdo con el FMI, la agenda nacional debe enfocar todos sus esfuerzos en aumentar la producción y reducir los precios de los alimentos», afirmó.
En este sentido, Vega mantuvo una reunión con Oscar Marino, presidente de Molinos Pyme – APYMIMRA, en la que conversaron sobre la suba del precio de la harina -y con ello, del pan y otros alimentos derivados- y las necesidades del sector.
Asimismo, presentó tres proyectos en el Senado de la Nación a través de los cuales manifiesta preocupación por este aumento y solicita un pedido de informe al respecto, así como manifiesta preocupación por la decisión del gobierno nacional de cerrar las exportaciones de soja.
«Hoy se conjugan una serie de factores que hacen que esta situación sea especialmente delicada. El aumento de precios internacionales desatado por la guerra se suma a una aceleración inflacionaria en la Argentina, a tal punto que el precio de los alimentos alcanzó el triste récord de 7,5% en febrero», explicó la legisladora riojana.
Y agregó: «Preocupa profundamente que las decisiones del gobierno parecen ir en dirección contraria a las necesidades que hoy presenta nuestra economía, generando falta de confianza y de previsibilidad en todos los actores de la cadena. Medidas como el cierre de exportaciones de determinados productos crean incertidumbre y frenan actividades que deberían estar en pleno crecimiento».
Durante la última sesión del Senado, Clara Vega solicitó una Moción de Preferencia para pedir, a través de la Secretaría Parlamentaria, la constitución de la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas y la de Industria y Comercio, dado que -según expresó-: «Debemos empezar a trabajar de manera urgente en lo que la sociedad nos demanda, el control interno de la suba de precios que hoy es completamente desmedido».
«Sin diálogo con los sectores productivos no lograremos ese círculo virtuoso que sólo puede concretarse cuando un país cuenta con una estrategia de desarrollo consensuada. Solo con más producción e inversión se conseguirá un crecimiento sostenido que, a su vez, pueda traducirse en mayor equidad, soberanía alimentaria y condiciones de vida dignas para todos los argentinos», concluyó la senadora.