
¿Por qué hablamos de desigualdad salarial de género?
Distintos estudios demuestran que, a pesar del crecimiento económico, las mujeres perciben menores ingresos respecto de los varones en tareas semejantes y a igual formación, tienen una reducida participación en el mercado laboral y se desempeñan en actividades de menor calificación y con peores condiciones laborales.
En la Argentina, la brecha salarial -es decir la diferencia de ingresos entre ambos géneros en igual condición laboral y formación- oscila entre el 27 y el 30%. Es decir, las mujeres ganan en un año el 27/30% menos que los varones. Estas condiciones son discriminatorias, vulneran preceptos constitucionales y Derechos Humanos fundamentales.
¿De qué se trata el proyecto que presentamos en el Senado de la Nación?
Junto a la Fundación Suma Veritas, presentamos un proyecto para que cada 9 de abril sea el Día Nacional de la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres. El objetivo es visibilizar esta problemática y contribuir con la generación de políticas públicas tendientes a equiparar la desigualdad de género en materia salarial y laboral.
¿Por qué el 9 de abril?
Este día se designa teniendo en cuenta la brecha salarial y los días laborales que dan como resultado las jornadas adicionales que las mujeres deben trabajar cada año para alcanzar el salario anual de un varón. Es decir, las mujeres deben trabajar aproximadamente 15 meses para ganar lo mismo que los hombres en un año.
31.08.22 | COMISIÓN BANCA DE LA MUJER
Tratamiento del proyecto para declarar al 9 de abril como el Día Nacional de la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones
Actividades destacadas
Bajo la consigna #DíaDeLasCarterasRojas, junto a la Fundación Suma Veritas y Foro de la Discapacidad realizamos un encuentro en la Universidad de Belgrano para visibilizar y difundir nuestra inicitiva!